Comprensión de la gestión de riesgos de la IA en la fabricación. La adopción de la IA en la fabricación es transformadora, pero presenta riesgos específicos que difieren de la tecnología tradicional. ISO/IEC 42001:2023, la última norma de sistemas de gestión de la IA, proporciona un marco para guiar a las organizaciones en la integración segura de la tecnología de IA al abordar los riesgos relacionados con la integridad de los datos, el sesgo algorítmico y la transparencia del sistema.
Una característica central de ISO/IEC 42001:2023 es su énfasis en la gobernanza responsable de la IA, alentando a los fabricantes a desarrollar protocolos para evaluar y gestionar la calidad de los datos, la precisión algorítmica y la transparencia del modelo. Al adherirse a esta norma, las organizaciones pueden navegar mejor por las complejidades de la calidad de los datos y mitigar el sesgo en los modelos de IA. Se recomiendan auditorías de datos periódicas y procedimientos de validación para ayudar a garantizar que los sistemas de IA produzcan resultados consistentes, precisos y justos. Estos procesos se alinean con los requisitos de la norma ISO/IEC 42001:2023, que promueven evaluaciones proactivas para identificar, evaluar y resolver cualquier riesgo asociado a la IA que pueda afectar la calidad o la seguridad.
La ciberseguridad y la protección de la privacidad también se enfatizan en la norma ISO/IEC 42001:2023, en particular para salvaguardar los vastos repositorios de datos de los que depende la IA. Seguir la norma puede ayudar a las organizaciones a mejorar su resiliencia frente a las violaciones de datos, minimizando los riesgos tanto para la información confidencial como para la confianza del consumidor. Esta alineación garantiza que las empresas no solo implementen sistemas de IA robustos, sino que también los construyan en torno a principios de seguridad establecidos para proteger los datos de la organización y de los clientes.
Además, a medida que la IA cambia los requisitos de habilidades dentro de la fuerza laboral, la norma ISO/IEC 42001:2023 describe pautas para las iniciativas de capacitación y desarrollo de competencias. Preparar a los empleados para operar y gestionar la tecnología de IA es un componente crucial de la gestión de riesgos, lo que garantiza que el personal pueda interactuar de manera eficaz con los sistemas de IA y comprender sus limitaciones. El cumplimiento de esta norma ayuda a superar las brechas de conocimiento de la fuerza laboral y promueve un equipo adaptable y capacitado listo para la integración de la IA.
Obtener la certificación ISO/IEC 42001:2023 no solo ayuda a las organizaciones a gestionar los riesgos de la IA, sino que también refuerza su credibilidad en la industria. Póngase en contacto con un gerente de proyectos de PJR en [email protected] para explorar cómo la certificación puede mejorar su estrategia de IA y garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas de gestión de riesgos de IA.

La mala reputación de la sostenibilidad: por qué las empresas deben repensar la narrativaLa sostenibilidad se ha convertido en un tema central para las empresas, pero a pesar de su importancia, a menudo conlleva una reputación negativa. Las preocupaciones sobre el lavado de imagen ecológico, los altos costos percibidos y las cargas regulatorias han generado escepticismo en torno a las iniciativas de sostenibilidad. Muchas empresas dudan en adoptar estas prácticas debido al temor a la complejidad adicional y la falta de resultados inmediatos. Sin embargo, con el enfoque adecuado, la sostenibilidad puede brindar beneficios a largo plazo que se alineen con los objetivos comerciales.
A medida que la industria automotriz se conecta cada vez más mediante la adopción de tecnologías avanzadas como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), las preocupaciones por la ciberseguridad están aumentando considerablemente. Los fabricantes de automóviles, que antes se centraban principalmente en la seguridad física y el control de calidad, ahora se enfrentan a una ola sin precedentes de ciberamenazas que pueden afectar todo, desde las líneas de producción hasta los datos de los clientes.
Los pequeños fabricantes a menudo se enfrentan a la abrumadora tarea de mantener el cumplimiento de las complejas regulaciones de la industria, al mismo tiempo que gestionan sus operaciones diarias. Para muchos, no se trata solo de cumplir con los requisitos legales, sino también de garantizar que sus procesos de gestión de calidad sean efectivos y eficientes. Al aprovechar herramientas modernas como los sistemas de gestión de calidad (QMS) y el software de planificación de recursos empresariales (ERP), estas empresas pueden simplificar y agilizar sus esfuerzos de cumplimiento, minimizando la carga de trabajo de sus equipos y, al mismo tiempo, asegurando que cumplan con los estándares críticos.
En el competitivo panorama de fabricación actual, la calidad es primordial. Con las crecientes expectativas de los consumidores y los estrictos requisitos normativos, los fabricantes deben innovar y mejorar constantemente sus procesos. La gestión de la calidad ha evolucionado significativamente a lo largo de los años, pasando de procesos de inspección manuales a enfoques altamente automatizados y basados en datos. Las soluciones de software avanzadas ahora permiten a los fabricantes monitorear, analizar y optimizar sus operaciones con mayor precisión y eficiencia.
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la industria manufacturera al mejorar la productividad, la eficiencia y los procesos de toma de decisiones. Sin embargo, estos avances conllevan riesgos únicos que las empresas deben abordar con cuidado. A diferencia de las tecnologías tradicionales, los sistemas de IA suelen considerarse “cajas negras”, lo que dificulta comprender cómo llegan a decisiones específicas. Esta falta de transparencia puede generar sesgos involuntarios, errores y resultados impredecibles si la IA no se gestiona y supervisa adecuadamente.
Fortalecimiento de la ciberseguridad en la gestión de la cadena de suministro A medida que las cadenas de suministro se vuelven más complejas e interconectadas, el riesgo de amenazas cibernéticas ha crecido exponencialmente. Datos recientes muestran que más de la mitad de las empresas han sufrido ataques a la cadena de suministro de software, lo que pone de relieve la necesidad crítica de contar con estrategias de ciberseguridad sólidas. Las organizaciones que no aborden estos riesgos pueden enfrentar interrupciones significativas, pérdidas financieras y daños a su reputación.
Navegando por la norma propuesta de OSHA sobre el calor. La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) está desarrollando nuevas regulaciones para abordar las enfermedades relacionadas con el calor en el lugar de trabajo, una preocupación creciente a medida que aumentan las temperaturas a nivel mundial. La norma propuesta tiene como objetivo proteger a los trabajadores estableciendo pautas claras para los empleadores.
La generación del cinturón de herramientas y el futuro de las profesiones de nuevo cuello. La Generación Z, a menudo denominada la “generación del cinturón de herramientas”, está redefiniendo la fuerza laboral estadounidense al adoptar profesiones de nuevo cuello. Estos jóvenes profesionales se están alejando de los títulos tradicionales de cuatro años y optando, en cambio, por carreras basadas en habilidades en oficios y campos técnicos. Este cambio está impulsado por un creciente reconocimiento del valor de la experiencia práctica y la pericia técnica sobre las calificaciones académicas.
En el mundo de la fabricación, el piso de taller es donde ocurre la magia. Es el corazón de la producción, donde los procesos, la maquinaria y el esfuerzo humano convergen para crear valor. Para los gerentes y supervisores, recorrer el piso de taller es una práctica fundamental para garantizar la mejora continua y la excelencia operativa. Pero, ¿qué debería observar durante estos recorridos?
01-800-685-9246
Llamada Gratuita!